Santa Cruz de La palma es un paraíso para quienes se dejan seducir por las estrellas. Es una tierra que alberga algunos de los más poderosos telescopios del mundo.
Telescopio EFE Gregor y Santa Cruz de Tenerife
El viento me golpea como si tuviera algo contra mí y su estruendo puede llegar a ser enloquecedor. A 2.500 metros de altura sobre el nivel del mar hace frío, a pesar del sol radiante. Aun así, prefiero remontar a pie la pendiente para llegar a los observatorios astronómicos donde se abren ventanas al cosmos.
S hay suerte, veré el mar de nubes que llena la vista hasta el horizonte. Hacia donde voltee, de día o de noche, el espectáculo confirma lo que pienso de una buena lectura y de la investigación científica: solo lo difícil es bello.

Telescopio en el Desierto de Atacama


Para empezar, hay que saber que en la Tierra existen cuatro sitios privilegiados si se desea realizar observación estelar: el monte de Mauna Kea, en Hawai; el desierto chileno de Atacama; la sierra mexicana de San Pedro Mártir, en Baja California Sur; y dos de las islas del archipiélago canario que se localiza frente a la costa noroccidental de África.

Ahí, sobre las cumbres escarpadas de Tenerife y Santa Cruz de la Palma, agrupados bajo el nombre de Observatorio del norte de Europa, están algunos de los telescopios más complejos y poderosos que han diseñado y construído astrofísicos e ingenieros, agencias públicas y empresas privadas, cuyos directivos aceptaron el desafío de desarrollar tecnología para profundizar en el cielo.

Observatorio del Norte de Europa en Santa Cruz de Tenerife
No es poca cosa. La atmósfera suele ofrecer malos ratos, pues distorsiona y transforma tanto la luz emitida por estrellas distantes como las partículas provenientes del Universo temprano. Si bien es cierto que, com dijo Isaac Newton, cuanto más alto te encuentres más nítido verás, no podrían instalarse telescopios en el Monte Blanco o en el Everest, por ejemplo. Se requiere de una particular estabilidad atmosférica local para tener muchos días propicios y poder recoger luz, sin mencionar el aparato logístico necesario: desde instalaciones para escudriñar el contorno galactico y más allá, hasta albergues de montaña donde la gente pueda reposar, tener acceso a internet y a buen café, pues la exigencia física no es despreciable.

Telescopio del Monte Wilson
Vale recordar que la astrofísica comtemporánea ha desechado la antigua idea de que un telescopio es un instrumento óptico para acercar la imagen de objetos que se encuentran a gran distancia mediante la alineación de varias lentes. Los gigantescos aparatos de hoy conservan su capacidad óptica, pero ya no corresponden a la vieja definición del telescopio patentado en 1608 por Hans Lippershey, en La Haya.  Ahora el obetivo es que colecten el mayor número de fotones en determinada estrella, como si se tratara de gigantescas redes de luz. Intentar verlos es, en cierta forma, una cosa vana. Ahora se quiere "palparlos".

Observatorio Yerkes en el estado de Wisconsin, Estados Unidos
Estos fotones son verdaderos mensajeros estelares, pues traen consigo información que permite deducir su origen y naturaleza. La capacidad de los telescopios en los últimos 500 años adquirió una sinergía particular, considerando el enorme lapso que transcurrió con la humanidad mirando el firmamento a simple vista. Los descubrimientos se pisan los talones y los secretos del cosmos, como la composición de las estrellas y el tamaño de la Vía Láctea, han dejado de serlo.

0 comentarios :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...